La Nueva Ola de la Música Peruana: Artistas Emergentes que Ya Transformaron la Escena Local
- Claudia Passalacqua
- 11 sept
- 3 Min. de lectura
La música peruana siempre ha sido un reflejo de nuestra diversidad cultural: desde la costa, la sierra y la selva hasta las influencias urbanas que llegan con cada generación. En los últimos años, la escena musical local ha experimentado un auge gracias a nuevos artistas que fusionan ritmos tradicionales con géneros contemporáneos como el pop, el indie, el rap y la música electrónica. Hoy, esas nuevas voces no solo celebran lo que somos, convierten las raíces del país en propuestas frescas y actuales que conectan con audiencias dentro y fuera del Perú.

Escena independiente en crecimiento
El acceso a plataformas digitales como Spotify, YouTube y TikTok ha abierto un espacio para que nuevos talentos puedan mostrar su trabajo sin depender de grandes disqueras. Esto ha permitido que la música peruana se vuelva más visible dentro y fuera del país, conectando a los artistas con audiencias jóvenes que buscan autenticidad y propuestas diferentes.
Voces emergentes
Algunos artistas que representan esta nueva ola son:
RENATA FLORES
Conocida como la “reina del trap en quechua”, ha llevado la lengua ancestral a un terreno urbano, logrando repercusión internacional.
Canciones como “Mirando la misma luna”, “Tijeras” (junto a Kayfex) o “AKAKAW” (con Los Mirlos) combinan beats modernos con líricas de resistencia cultural y empoderamiento. Su propuesta ha sido reconocida internacionalmente como un ejemplo de innovación artística y orgullo andino.
KANAKU Y EL TIGRE
Aunque ya cuentan con trayectoria, siguen siendo referentes de la movida indie local, mezclando sonidos folk con experimentación moderna. Su capacidad para mezclar folk con experimentación moderna los mantiene en la vanguardia. Temas como “Caracoles”, “Nunca me perdí”, “Quema, quema, quema” y su más reciente sencillo “Canadá” demuestran su búsqueda constante de nuevos sonidos sin perder su esencia melódica.
DENGUE DENGUE DENGUE

Dúo electrónico que explora los ritmos amazónicos y afroperuanos, dándoles un giro global.
Sus álbumes La Alianza Profana (2012), Siete Raíces (2016) y Zenit & Nadir (2019) son viajes sonoros que reinterpretan lo tradicional con un enfoque futurista.
LA ZORRA ZAPATA
Dentro de la escena alternativa, La Zorra Zapata es sinónimo de exploración y riesgo. Su tema “El invento” fue un adelanto del álbum Quema o Ilumina (2023), donde también destaca “Oficio”, junto a EV. Su sonido visceral y cinematográfico refleja la potencia de la música independiente peruana.
LENIN TAMAYO

Lenin Tamayo es un artista peruano creador del género Q-Pop (Quechua Pop), que fusiona elementos del K-Pop con música andina y la lengua quechua. Su propuesta artística mezcla visuales llamativos, coreografía, influencia de la estética del pop coreano, su identidad, ritmos peruanos y el idioma quechua.
Reconocido por la revista Rolling Stone como “estrella pop visionaria del Perú”.
Nombrado entre los “50 peruanos más creativos” por Forbes Perú, por su innovación artística.
Firmó un contrato con el sello surcoreano HYBE, importante por su relación con grupos como BTS.
Ha realizado giras por Asia con gran aceptación, agotando entradas en países como Corea del Sur, India, Tailandia y Vietnam.
¿Qué distingue a esta nueva generación?
Fusión cultural: no temen mezclar lo tradicional con lo moderno.
Independencia creativa: producen, graban y distribuyen su música de manera autónoma.
Compromiso social: muchos de ellos incluyen mensajes sobre identidad, género, ecología y reivindicación cultural.
Uso de redes sociales
Dominan la autopromoción digital y el contacto directo con sus seguidores.

Aunque la escena independiente ha crecido, todavía enfrenta desafíos: falta de espacios de difusión en medios masivos, escasa inversión en la industria musical y poca infraestructura para grandes conciertos locales.
Los artistas emergentes peruanos no solo están construyendo una nueva escena local, sino que también están proyectando nuestra cultura hacia el mundo. Representan la voz de una generación que quiere innovar sin perder la conexión con sus raíces. La música peruana, más que nunca, está viva, cambiante y lista para trascender fronteras.
Comentarios