Milena Warthon: Voz, raíces y revolución del Pop Andino
- Eduardo Diego Lopez Coronado
- 20 sept
- 2 Min. de lectura
Cuando pensamos en nuevas voces que están marcando la diferencia en la música peruana, es imposible no mencionar a Milena Warthon. Esta joven limeña, de raíces apurimeñas y ancashinas, ha logrado lo que pocos han podido hacer. Que es llevar lo andino al pop y hacerlo sonar moderno y con una marcada identidad. Su propuesta artística ha capturado la atención tanto dentro como fuera de Perú, no solo por su talento vocal, sino también por su manera de fusionar géneros tradicionales andinos con el pop contemporáneo, dando vida al llamado pop andino (Wikipedia).

El inicio de un sueño
Milena creció en Lima escuchando historias del Ande gracias a su familia. Desde pequeña se sintió atraída por la música, y aunque comenzó cantando covers, pronto se dio cuenta de que quería algo más: contar sus propias historias y rendir homenaje a sus raíces. Así nacieron sus primeras fusiones, donde mezclaba el huayno y ritmos tradicionales con el pop.
Su incursión formal en la música comenzó con covers y versiones mezcladas con géneros andinos. En 2018 lanzó su primera versión de «Tú y yo» de Gian Marco, y poco después exploró fusiones como pop-huayno y remix con artistas como Max Castro (Wikipedia).
Pop Andino: Identidad hecha música
El término Pop Andino se ha convertido en su bandera. En cada canción, Milena busca que las nuevas generaciones se reconcilien con lo andino, que muchas veces fue invisibilizado o discriminado. Un ejemplo perfecto es “Warmisitay”, tema dedicado a su abuela. La canción combina quechua y español, y fue presentada en Viña del Mar 2023, donde Milena ganó la Gaviota de Plata en la categoría folclórica. Ese momento no solo marcó su carrera, sino que se convirtió en un hito para la música peruana.

Reconocimientos
Milena no ha dejado de crecer. En 2021 su tema “Agua de Mar” alcanzó el puesto #1 en el Viral 50 – Perú de Spotify, demostrando que lo andino también puede ser tendencia. Ese mismo año participó en La Voz Perú, mostrando su propuesta a un público más amplio.
En 2023 lanzó su primer álbum, Pop Andino, donde reunió 15 canciones que son una especie de diario personal en clave musical. Allí colaboró con grandes como Eva Ayllón, Amanda Portales, Renata Flores y el grupo boliviano Chila Jatun (Wikipedia).
Una voz que inspira
Milena no solo canta, también alza la voz contra el racismo y la discriminación. Ha contado en entrevistas que muchas veces fue juzgada por su apariencia o por querer acercarse a la música andina. Lejos de desanimarse, eso la motivó a seguir firme y demostrar que la identidad andina tiene un lugar en la música global (Remezcla). Además, se ha aventurado en otros proyectos, como su libro Latinchola, y en conciertos especiales, como el que dio en el Gran Teatro Nacional con un formato sinfónico e inclusivo.
Milena Warthon representa a una nueva generación de artistas peruanos. Con su Pop Andino ha logrado tender un puente entre tradición y modernidad, entre lo local y lo global. Su música inspira, empodera y recuerda que la cultura andina está más viva que nunca.

Comentarios